Menu

Historia destacada de esta semana

Descubren estatua de Buda en antigua ciudad portuaria egipcia

Arqueólogos han descubierto una estatua de Buda de 60 cm de altura en Berenike, una antigua ciudad portuaria egipcia.

El artefacto es la primera estatua Buda encontrada al oeste de Afganistán, según William Dalrymple de New York Review of Books. Realizada en mármol mediterráneo, la estatua proporciona nuevas evidencias del comercio entre la antigua Roma y la India.

Basándose en detalles estilísticos, los investigadores creen que se hizo en Alejandría alrededor del siglo 2. Un halo alrededor de la cabeza de la estatua está cubierto con rayos de sol, "lo que indica su mente radiante", dijo el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto en un comunicado. 

Fundada en el siglo 3 aec, Berenike finalmente se convirtió en uno de los puertos más grandes del Egipto controlado por los romanos. Mercancías como marfil, textiles y metales semipreciosos pasaron por la ciudad durante muchos años, hasta que finalmente fue abandonada alrededor del siglo 6.

Recientes excavaciones en Berenike han revelado otros elementos que sugieren una población multicultural. Entre esos artefactos, se halló una inscripción en sánscrito que data del reinado del emperador Marco Julio Felipe, conocido como Felipe el Árabe. Nacido en lo que ahora es Siria, gobernó el Imperio Romano del 244 al 249.

Tales hallazgos son parte de un creciente cuerpo de evidencia que muestra cuán interconectado estaba el Imperio Romano con su antigua contraparte en la India. También ayudan a arrojar luz sobre el papel único que desempeñó Egipto, que estaba "ubicado en el centro de la ruta comercial que conectaba el Imperio Romano con muchas partes del mundo antiguo", dice el comunicado oficial. 

 

Nuevo estudio afirma que el anillo de Pilato no está relacionado con el famoso prefecto

¿Es este el anillo de Poncio Pilato? Publicado por primera vez en 2018, el pequeño anillo de cobre ocupó rápidamente los titulares internacionales con su cautivadora inscripción griega de una sola palabra: Pilato. 

Si bien gran parte de la cobertura de noticias inicial indicó que el anillo pudo haber pertenecido al mismo Pilato, la mayoría de los estudiosos fueron mucho más cautelosos, sugiriendo que probablemente pertenecía a alguien en la administración de Pilato. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en la revista 'Atiqot argumenta que el anillo no tiene ninguna conexión con Poncio Pilato.

Según la publicación original en el Israel Exploration Journal, la inscripción griega dice simplemente “Pilato” o, mejor, “de Pilato”. El equipo original fue cauteloso en su interpretación, aunque indicó que el anillo pudo haber sido elaborado en un taller local para un miembro de la administración de Poncio Pilato, el prefecto romano de Judea que condenó a muerte a Jesús.

Los autores del nuevo estudio, los profesores Werner Eck y Avner Ecker, de la Universidad de Colonia y la Universidad Bar Ilan, respectivamente, no están convencidos. 

Según ellos, la lectura de “Pilato” es posible pero muy improbable, dado el debate en torno a la identidad de varias de las letras y si las dos líneas de texto forman una sola palabra. Además, si la lectura es correcta, es poco probable que la inscripción hiciera referencia al famoso romano. 

Como lo describen Eck y Ecker, sería muy inusual que un prefecto romano de alto rango usara el griego para una inscripción administrativa, y mucho menos una inscripción griega que estaba tan mal escrita. Por ejemplo, la Piedra de Pilatos, descubierta en Cesarea Marítima, estaba escrita en latín en lugar de griego, aunque varias monedas de la época tienen inscripciones en griego.

Independientemente de cómo se entienda el anillo de Pilato, la evidencia histórica de un prefecto romano con el nombre de Poncio Pilato es sustancial. 

Más allá de las referencias del Nuevo Testamento y de la Piedra de Pilato antes mencionada, Pilato es conocido a través del trabajo del filósofo judío Filón de Alejandría (Embajada ante Gaio 304–305), los escritos del historiador judío Josefo (Guerras judías 2.169–177), así como muchos textos del siglo 2. De hecho, la evidencia que respalda la existencia de Pilato es más sustancial que la de la mayoría de los gobernadores provinciales del primer siglo.

 

Arqueólogos descubren dioses antiguos de una civilización perdida

Los habitantes de Tartessos incendiaron sus propios templos y desaparecieron hace 2500 años.

Los arqueólogos han desvelado las primeras esculturas conocidas de figuras humanas realizadas por los pueblos de Tartessos, una civilización perdida que floreció en el sur de España hace unos 3000 años y que se ha relacionado con el mito de la Atlántida (Nota del Editor: Y con el libro de Jonás.)

Según los investigadores, es probable que sean representaciones de dioses y guerreros.

El hallazgo de cinco relieves de rostros humanos en el antiguo yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo ha revelado detalles inesperados sobre esta sociedad de la Edad del Bronce que desapareció misteriosamente hace unos 2.500 años. Aunque estos pueblos produjeron una gran cantidad de artefactos magníficos, estos relieves son las primeras representaciones humanas excavadas en el sitio, lo que agrega una nueva capa sorprendente a nuestra comprensión de esta cultura vibrante.

 “Lo inusual del nuevo hallazgo es que las representaciones corresponden a rostros humanos”, según explica Erika López, portavoz del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en un comunicado difundido este martes. 

“Este extraordinario hallazgo representa un profundo cambio de paradigma en la interpretación del pueblo de Tartessos, tradicionalmente considerado una cultura anicónica por representar la divinidad a través de motivos animales, vegetales o betilos (piedras sagradas)”, señaló López.

Descubren un mosaico en las ruinas sumergidas de antigua ciudad romana

Baiae es una ciudad romana parcialmente sumergida en la costa del Golfo de Nápoles en la actual comuna de Bacoli, Italia. La ciudad se convirtió en un centro turístico popular, ganando reputación por su estilo de vida hedonista hace 2000 años.

Muchas figuras notables de la historia romana visitaban con frecuencia, incluidos Pompeyo el Grande, Julio César y los emperadores Adriano y Septimio Severo.

Los restos más significativos de la ciudad consisten en varias villas de lujo de alto estatus, varias estructuras de templos en forma de cúpula. Algunos de los templos incluyen el Templo de Diana, el templo de Mercurio y el Templo de Venus, que desde entonces se ha hundido 3 metros bajo el nivel del suelo.

Debido a la posición de la ciudad en la península de Cumas en los Campos Flégreos, una región volcánica activa y volátil, la actividad volcánica local elevó y rebajó la geología de la península, lo que provocó que las partes bajas de la ciudad quedaran sumergidas.

Los arqueólogos submarinos del Parque Arqueológico Campi Flegrei han estado realizando un estudio del área de Terme del Lacus, revelando un mosaico ornamentado que contiene teselas blancas, azules y rojas, que datan de hace unos 2000 años.

El mosaico se encontró in situ en los restos de una estructura romana y consiste en líneas geométricas entrelazadas psicodélicas, trenzas cruzadas y hexágonos con lados cóncavos.

Arqueólogos encuentran conexión entre Salomón y el Reino de Saba

En 2012, los arqueólogos que realizaban excavaciones en el área de Ofel, al sur del Monte del Templo, descubrieron una gran vasija inscrita con un texto escrito en escritura cananea, de la que deriva la antigua escritura hebrea utilizada durante la época del Primer Templo.

Solo sobreviven siete letras de la inscripción, que según un nuevo estudio publicado en el Jerusalem Journal of Archaeology de la Universidad Hebrea, la escritura que se usó en la parte suroeste de la Península Arábiga (hoy Yemen), donde el Reino de Saba era el reino dominante en ese momento.

El Reino de Saba fue el hogar de la bíblica "Reina de Saba", una figura mencionada por primera vez en la Biblia hebrea. En la historia original, trae una caravana de valiosos obsequios para Salomón, sin embargo, los académicos cuestionan su existencia. Los historiadores modernos identifican a Sheba con el reino de Saba en el sur de Arabia en los actuales Yemen y Etiopía.  

Según el estudio, la inscripción en el frasco hace referencia a uno de los cuatro ingredientes mencionados en la Biblia (Éxodo 30:34) necesarios para el incienso. Se trata de un ingrediente esencial del incienso que se quemaba en el Primer y Segundo Templo y se llamaba “tziporen” en la literatura rabínica.

Los investigadores sugieren que esto indica una conexión entre la Jerusalén del siglo 10 aec (es decir, durante el reinado de Salomón) y el Reino de Saba. El jarro se fabricó en Jerusalén o cerca de esa ciudad. Y la inscripción sugiere que un hablante de sabeo participó en el suministro de las especias del incienso.

“Descifrar la inscripción en el frasco nos enseña no solo sobre la presencia de un hablante de sabeo en Israel durante la época del rey Salomón, sino también sobre el sistema de relaciones geopolíticas en Israel en ese momento”, dijo el Dr. Vainstub, de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

“El lugar donde se descubrió la tinaja era el centro administrativo durante los días del rey Salomón. Este es otro testimonio de los extensos lazos comerciales y culturales que existieron entre Israel bajo el rey Salomón y el Reino de Saba”, agregó. 

Arqueólogos hallan numerosos artefactos en antiguo basurero romano

Arqueólogos en Francia han descubierto un tesoro de artefactos de hasta 1800 años de antigüedad, incluidas estatuillas de la diosa Venus, un horno de alfarero, monedas y alfileres de ropa, en un lugar poco común: una cantera romana de esquisto que luego se reutilizó en un pozo de basura. en lo que ahora es la ciudad de Rennes.

Ubicada en el noroeste de Francia, Rennes fue fundada en el siglo 1 como la ciudad romana Condate Riedonum. 

Para crear casas, muros y edificios públicos, se necesitaba una cantidad importante de piedra. A principios de este mes, mientras excavaban antes de un proyecto de desarrollo, los arqueólogos del Instituto Nacional de Investigación Arqueológica Preventiva (Inrap) de Francia anunciaron el descubrimiento de una cantera que probablemente fue fundamental en la fundación de Roman Rennes.

Justo en las afueras del límite norte de la ciudad antigua, los arqueólogos encontraron un sitio de excavación de roca de la época romana de más de 2 metros de profundidad, dispuesto en etapas, del cual los romanos extrajeron losas de esquisto, una roca metamórfica comúnmente utilizada en la antigüedad para la construcción de edificios.

"Los romanos son famosos por desarrollar canteras en todo el Mediterráneo", dijo Jason Farr, arqueólogo de la Universidad de Saint Mary en Halifax, Canadá. Farr, un experto en canteras antiguas no participó en el presente hallazgo, pero opinó que "la mayoría de las canteras en el mundo romano habrían sido asuntos locales, centrados en el suministro de piedra de construcción a granel para las ciudades y granjas cercanas. Los muros de hormigón favorecidos por los romanos requerían una gran cantidad de piedra".

Cuando la piedra se agotó y la cantera se abandonó en el siglo 2, el lugar se convirtió en un gran basurero. 

Los arqueólogos del Inrap descubrieron numerosos fragmentos de ollas y platos, algunas monedas, algunos alfileres de ropa, así como varias estatuillas de terracota, incluidas dos que representan a Venus de diferentes maneras.

Encuentran representación completa del zodíaco en un antiguo templo egipcio

Mirar a las estrellas en busca de constelaciones que presidan el nacimiento y la vida tiene una historia larga y compleja entre los humanos. Recientemente, arqueólogos en Egipto descubrieron una nueva parte de esa historia. 

Los arqueólogos hallaron una espectacular serie de pinturas en relieve en el techo de un antiguo templo egipcio que representa 12 signos del zodíaco en el magnífico Templo de Esna en el Alto Egipto, dedicado al dios con cabeza de carnero Khnum.

Además de las representaciones del zodíaco, las obras de arte restauradas también incluyen representaciones de cinco de los planetas de nuestro Sistema Solar, las "siete flechas " de Sekhmet, y algunos de los decanatos usados para medir las horas de la noche.

Es un hallazgo raro y hermoso, dijeron los arqueólogos que se une a una serie de impresionantes e intrincadas obras de arte de casi 2000 años de antigüedad que adornan las paredes del templo.

"Las representaciones del zodiaco son muy raras en los templos egipcios", dijo el egiptólogo Christian Leitz de la Universidad de Tübingen en Alemania, cuyo equipo ha estado trabajando con el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto en el proyecto de restauración.

"El zodíaco en sí es parte de la astronomía babilónica y no aparece en Egipto hasta la época ptolemaica".

La construcción del Templo de Esna, aproximadamente a 60 kilómetros (37 millas) al sur de Luxor, comenzó durante la era ptolemaica, pero continuó durante siglos. Todo lo que queda ahora es el vestíbulo, o pronaos, que se colocó durante la época romana, bajo el gobierno del emperador Claudio entre el 41 y el 54 de nuestra era.

Imagen de Sagitario en el Templo de Esna. Fuente: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

Alpinistas encuentran antiguo templo romano en Suiza

Debe ser frustrante, a veces, ser un arqueólogo profesional. Aquí estás, trabajando duro en excavaciones de años en el abrasador desierto o la helada lluvia inglesa, con la esperanza de encontrar una pequeña pista sobre los antiguos ritos funerarios o algo así, solo para que un visitante deambule por una montaña un día y accidentalmente tropiece con un santuario perdido hace mucho tiempo a los antiguos dioses romanos de la montaña.

“Encontramos monedas romanas individuales ocasionalmente en los Alpes, pero este sitio es inusual debido a la cantidad de monedas y la ubicación”, dijo a Newsweek Regula Gubler, directora de proyectos científicos del equipo arqueológico que ha estado investigando el sitio desde 2022.

“Solo estamos al comienzo de las investigaciones, pero creemos que es un lugar sagrado”, explicó. “[L]a gente iba [allí] a depositar ofrendas votivas, principalmente monedas, pero también otros objetos, pidiendo cosas a las deidades o agradeciéndoles […] Supongo que una especie de peregrinación”.

La primera señal de que algo interesante podría haber estado sucediendo en el área se produjo en 2020, cuando un excursionista extraviado se topó con una sola moneda antigua enterrada entre los escombros.

Sin embargo, después de informar el hallazgo a las autoridades locales, se hizo evidente que este sitio de gran altitud escondía mucho más que unas pocas monedas caídas. Hasta ahora, el equipo ha descubierto 100 monedas romanas antiguas, 59 clavos de zapatos romanos, 27 pequeños cristales de roca, un broche y un fragmento de una placa votiva en forma de hoja, según el reporte

Moneda romana en los Alpes suizos. © Archaeological Service of the Canton of Bern, Regula Glatz

 

 

La civilización minoica pudo haber utilizado técnicas de navegación celestial

Según un estudio realizado por un investigador estadounidense de la Universidad de Gales, las civilizaciones antiguas pueden haber utilizado métodos de navegación celestial para viajar.

El arqueólogo Alessandro Berio descubrió nueva evidencia de que la antigua civilización minoica desarrolló importantes tecnologías náuticas para ayudar en el comercio marítimo internacional, que está vinculado a la riqueza y expansión de la cultura en todo el Mediterráneo. Debido a su ubicación, la cultura minoica se basó en la navegación en mar abierto y los ciclos comerciales internacionales.

La civilización minoica puede haber dependido en gran medida de los caminos de las estrellas celestiales para ayudarlos a navegar por el Mediterráneo. Según un estudio, los palacios minoicos incluso se colocaron para hacer frente a la salida o puesta de algunas estrellas notables, sirviendo de guía a importantes centros comerciales.

“Se plantea la hipótesis de que la orientación de la arquitectura palaciega hacia caminos estelares y rutas marítimas específicas puede haber simbolizado las relaciones especiales entre los palacios y los distintos emporios extranjeros, al mismo tiempo que fue una fuente de legitimación del poder para la élite local que controlaba el poder ideológico y tecnológico. marcos del conocimiento marítimo”, escribió Berio en su artículo.

Berio centró su investigación en la civilización minoica, un pueblo egeo de la Edad del Bronce que vivió en la isla de Creta entre el 2600 y el 1100 aec.

El brazo pelusíaco del río Nilo era exactamente paralelo al patio central del puesto comercial minoico. El estudio encontró que Knossos, el palacio minoico más grande, estaba perfectamente ubicado en un "camino de estrellas" con la constelación de Virgo y el centro comercial de Sidón.

Esta alineación puede haber jugado un papel fundamental en la orientación de los marineros minoicos a destinos comerciales críticos en Egipto y el Levante.

Hallan un túnel de 9 metros en la Gran Pirámide de Guiza

En una conferencia de prensa el 2 de marzo de 2023, funcionarios egipcios anunciaron la detección de un túnel de 9 metros de largo detrás de la entrada principal a la superestructura de la Gran Pirámide de Guiza. 

El descubrimiento fue realizado por Scan Pyramids Project, un estudio multinacional que utiliza los últimos equipos científicos en termografía infrarroja, fotogrametría, escáneres 3D y reconstrucción de software.

En el anuncio, Mostafa Waziri, jefe del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, dijo a los periodistas que el túnel probablemente se construyó como una característica arquitectónica funcional para aliviar el peso de la pirámide, posiblemente a ambos lados de la entrada principal o como otra cámara oculta. aún por descubrir.

En el contexto de la egiptología tradicional, se afirma que la Gran Pirámide fue construida por el faraón Khufu, también conocido como Keops, quien fue el segundo faraón de la 6º Dinastía durante la primera mitad del período del Imperio Antiguo (siglo 26 aec).

La pirámide se construyó en la necrópolis de Guiza en la meseta de Guiza.  Se estima que la construcción tardó 27 años en completarse.

Con una altura inicial de 146,6 metros, la Gran Pirámide fue la estructura artificial más alta del mundo durante más de 3800 años.

Dentro de la pirámide hay tres cámaras conocidas: una cámara excavada en la roca en el lecho rocoso que parece inacabada, mientras que en la superestructura se encuentran la cámara de la Reina y la del Rey. El nuevo túnel quizá sea el indicio de que existe otra cámara, aún no descubierta.

Alrededor de la pirámide hay dos templos mortuorios, tres pirámides más pequeñas para las esposas de Khufu, una pirámide satélite y varias mastabas para funcionarios y nobles de alto estatus.

View older posts »

BUSCAR